Menú Cerrar
Print Friendly, PDF & Email

Espondilolistesis en la zona lumbar del adulto

La espondilolistesis es una condición en la cual una vértebra de la columna vertebral se desplaza hacia adelante, saliéndose de su posición natural. Esto puede ocurrir en cualquier parte de la columna, pero es más frecuente en la zona baja de la espalda, conocida como columna lumbar. Algunas personas pueden experimentar este desplazamiento sin presentar síntomas, mientras que otras pueden sufrir desde dolor leve hasta intenso en la espalda y las piernas.

Anatomía

Es útil comprender la estructura básica de la columna vertebral para entender mejor la espondilolistesis. La columna está formada por vértebras, pequeños huesos que se apilan y forman las curvas naturales de la espalda. Estas vértebras están conectadas, creando un canal que protege la médula espinal. Entre las vértebras, hay discos intervertebrales flexibles que actúan como amortiguadores durante los movimientos.

Descripción

La espondilolistesis se produce cuando una vértebra se desplaza hacia adelante, lo que puede causar inestabilidad en la columna y, en algunos casos, provocar dolor. Este desplazamiento también puede contribuir a la formación de espolones óseos o artritis.

Causa

Existen diferentes causas y tipos de espondilolistesis. En adultos, los tipos más comunes son la degenerativa y la espondilótica/congénita.

Espondilolistesis degenerativa

La espondilolistesis degenerativa ocurre debido al desgaste natural de la columna vertebral con el envejecimiento. A medida que envejecemos, los discos intervertebrales pueden perder altura y volverse menos flexibles, lo que debilita los ligamentos y las articulaciones que sostienen las vértebras en su lugar. Esto puede conducir a una inestabilidad progresiva y, eventualmente, a la espondilolistesis degenerativa.

Espondilolistesis espondilolítica (espondilolistesis ístmica)

La espondilolistesis espondilolítica, también conocida como espondilolistesis ístmica, es otra causa común de desplazamiento vertebral. En este tipo de espondilolistesis, la causa principal suele ser una fractura por estrés en una parte específica de la columna lumbar llamada pars interarticularis. Esta fractura generalmente ocurre durante la adolescencia y puede pasar desapercibida hasta la edad adulta. Con el paso del tiempo, la degeneración natural de los discos intervertebrales puede tensar esta fractura y llevar a que la vértebra se deslice hacia adelante.

A diferencia de otros tipos de espondilolistesis donde todo el hueso vertebral se desplaza, en la espondilolistesis ístmica solo la parte delantera de la vértebra se mueve hacia adelante debido a la desconexión entre la vértebra (parte delantera) y la lámina (parte trasera). Esto reduce la probabilidad de estrechamiento del canal espinal comparado con otros tipos de espondilolistesis, como la espondilolistesis degenerativa.

Sin embargo, a medida que las personas con espondilolistesis ístmica envejecen, pueden desarrollar estenosis espinal similar a la observada en la espondilolistesis degenerativa. Esto se debe a que los espolones óseos pueden estrechar el canal espinal y causar compresión nerviosa.

Se estima que entre el 4% y el 6% de la población en los Estados Unidos padece de espondilólisis y espondilolistesis, destacando la importancia y la frecuencia de esta condición.

Síntomas

Espondilolistesis degenerativa

Los pacientes con espondilolistesis degenerativa suelen experimentar dolor en las piernas o en la zona lumbar cuando el deslizamiento de las vértebras ejerce presión sobre los nervios raquídeos. Este dolor puede estar acompañado de una sensación difusa de debilidad al estar de pie o caminar durante períodos prolongados. Además, pueden experimentar entumecimiento, hormigueo y/o dolor que típicamente se alivia al inclinarse hacia adelante o sentarse, lo cual abre espacio en el canal espinal. Por el contrario, estar de pie o caminar puede intensificar los síntomas.

Espondilolistesis ístmica

En el caso de la espondilolistesis ístmica, la mayoría de los pacientes reportan dolor lumbar relacionado con la actividad. Este dolor de espalda también puede estar acompañado de molestias en las piernas. En pacientes de mayor edad, la espondilolistesis ístmica puede asociarse además con síntomas de estenosis espinal.

Examen médico

El diagnóstico médico de ambas condiciones generalmente incluye un historial médico detallado y un examen físico. Es posible que el médico le pida que se incline hacia adelante, hacia atrás y de lado a lado para ver si tiene limitaciones de movimiento o dolor.

Pruebas de imagen

Su médico puede ordenar pruebas de imagen para confirmar el diagnóstico, las cuales incluyen:

  • Radiografías: Estas permiten visualizar los huesos y determinar si una vértebra lumbar se ha desplazado hacia adelante. También muestran cambios relacionados con el envejecimiento, como la pérdida de altura del disco o la formación de espolones óseos.
  • Radiografías de flexión-extensión: Se toman mientras usted se inclina hacia adelante y hacia atrás, y pueden revelar inestabilidades o movimientos excesivos en su columna.
  • Imágenes por resonancia magnética (IRM): Proporcionan imágenes detalladas de los tejidos blandos, como músculos, discos, nervios y médula espinal. Son especialmente útiles para mostrar el deslizamiento vertebral con precisión y detectar compresión nerviosa.
  • Tomografía computarizada (TC): Genera imágenes transversales de la columna vertebral, destacándose por su capacidad para obtener detalles óseos. Sin embargo, la resonancia magnética es preferida cuando se requieren imágenes detalladas de los nervios.

En casos donde la resonancia magnética no es factible debido a condiciones médicas específicas, su médico puede recomendar una mielografía por TC. En este procedimiento, se inyecta un medio de contraste en el canal espinal antes de realizar la tomografía computarizada, facilitando la visualización precisa del espacio espinal.

Tratamiento

Tratamiento no quirúrgico

En cuanto al tratamiento, las opciones no quirúrgicas incluyen fisioterapia, osteopatía, ejercicio específico para fortalecer la zona lumbar y medicamentos como analgésicos y antiinflamatorios. Las inyecciones de esteroides pueden ser útiles para reducir la inflamación y aliviar el dolor, aunque no afectan la debilidad de las piernas.

Tratamiento quirúrgico

Espondilolistesis degenerativa: Si los síntomas de espondilolistesis degenerativa no mejoran después de 3 a 6 meses de tratamiento no quirúrgico, su médico puede recomendar una cirugía, especialmente si experimenta dificultad para caminar o mantenerse de pie, y si el dolor y la debilidad afectan significativamente su calidad de vida. El médico también evaluará el grado de artritis en la columna vertebral y la posible inestabilidad.

El objetivo principal de la cirugía para la espondilolistesis degenerativa es aliviar la compresión nerviosa y, en muchos casos, prevenir la inestabilidad. Generalmente, se realiza una laminectomía para remover los espolones óseos y ligamentos engrosados que causan la compresión nerviosa. En algunos casos, otros métodos quirúrgicos pueden indirectamente descomprimir la columna vertebral.

Si se determina que la columna vertebral es lo suficientemente estable, es posible que no sea necesario realizar una fusión espinal.

Espondilolistesis ístmica: Si los síntomas de espondilolistesis ístmica no mejoran después de 6 a 12 meses de tratamiento no quirúrgico, podría considerarse la opción de cirugía. Otras indicaciones para la cirugía incluyen síntomas neurológicos progresivos como debilidad, entumecimiento o caídas, y síntomas de daño nervioso cerca del extremo de la médula espinal (síndrome de la cola de caballo).

El objetivo principal de la cirugía para la espondilolistesis ístmica es estabilizar la columna vertebral mediante fusión espinal, un proceso donde se utilizan tornillos y varillas para fusionar dos o más vértebras en un hueso sólido. En casos de compresión nerviosa, el médico puede optar por realizar una laminectomía para descomprimir la columna vertebral.

En la fusión espinal, a menudo se utilizan tornillos y varillas para ayudar a estabilizar la columna